|
ISFD “Don Cristóbal de Aguirre”
Profesorado en Ciencia Política
Espacio Curricular:
Didáctica de las Ciencias Sociales
Curso: 3° Anual
Profesora: Graciela Noemí Llerandi
Clorinda- Provincia de Formosa
Octubre 2015
|
|||
|
·
Promover en los estudiantes el
desarrollo de habilidades de planificación, investigación, análisis y
comunicación en soportes digitales
·
Reflexionar sobre la
Construcción e importancia de la Memoria Colectiva
·
Reflexionar sobre la
propia práctica a partir de las asignaciones propuestas desde la perspectiva
de integración de TIC
·
Incorporar herramientas
TIC en la construcción del hecho histórico.
|
|||
|
Tema elegido:
Himno Nacional Argentino como lugar de memoria
Ø El Himno Nacional como el símbolo patrio más atravesado de
tensiones, fricciones e interpretaciones: Los 90 en la Argentina. La crisis
del 2001
|
|||
|
|
|||
|
Clase
1:
Horas: Presenciales 3 horas cátedras,
Tiempo
previsto: Para el trabajo en el AULA VIRTUAL: 1°y
2° Semana de trabajo, se completarán las actividades
en forma virtual. Los alumnos podrán realizar consultas vía mensajería
interna.
Apertura
·
La docente creará una clase virtual en la plataforma
del Instituto denominada “Construcción de la Memoria Colectiva”
·
Se realizará una breve presentación
del tema a desarrollar, empleando Bibliografía de los Módulos “Enseñar
Historia con TIC I y II”.
Breve
introducción: El
Himno Nacional como lugar de Memoria.
En el programa
“Memorias y desmemorias” de
la serie La vida según Galeano de Canal Encuentro. El conductor del programa hace
referencia a la memoria como enemiga
cuando refiere a la Nostalgia en lugar de la esperanza.
Se iniciará la
clase con la presentación del video de
Eduardo Galeano
![]()
·
Se
presentará en el aula virtual una guía
de actividades para guiar la observación del video. Guía 1
·
Se solicitará, también en el aula
virtual, retomen la lectura de los textos leídos en
clases presenciales de
Didáctica General sobre Memoria. Guía
2
Textos
que se emplearán para la actividad no presencial
·
Le
Goff, J. (1991). El orden de la memoria: el tiempo como imaginario. Buenos
Aires: Paidós. Pág 181
·
Todorov,
Tzvetan (2000). Los abusos de la memoria. Enhttp://revistas.um.es/cartaphilus/article/view/70001/67471
"No hay que confundir memoria con historia", de
Pierre Nora. La visión del filósofo y
académico francés.
·
Se creará en la clase virtual, en la sección sitio el
enlace al texto de la entrevista a Pierre Nora
·
Se especificará a los alumnos que
teniendo en cuenta los textos, y el video observado elaboren como trabajo
grupal una presentación en Murally. ( Tiempo destinado dos semanas)
·
Se entregará a los alumnos tutorial
sobre elaboración de la presentación
en MURALLY
·
Se les solicitará que compartan el
link de la presentación en un foro creado para tal fin. Foro 1: Compartiendo la presentación.
Cierre:
Presentación
en la clase presencial de la Canción “Quien quiere oír que oiga “de Nitto
Lebbia.
·
Se solicitará a los alumnos que
finalizada la lectura del texto de Pierre Nora, y escuchado la canción emitan
alguna opinión.
·
Se anotarán en el pizarrón las ideas
expresadas por los alumnos.
·
Se compartirá en el aula virtual , el
video de la canción
Canción
Disponible en:
·
Se creará el Foro 2: Reflexión sobre la Construcción
de la Memoria
Texto
Introductorio del Foro
Sugiero retomen la
lectura de los textos sobre Memoria e
Historia. Vuelvan a escuchar la
canción de Lito Nebbia disponible en el aula virtual.
La consigna es una reflexionar sobre la relación que encuentran entre el
pasado y la reconstrucción de la memoria, a partir de una nueva forma de
encarar los hechos del pasado (no prestando siempre atención a las
construcciones clásicas de quienes vencieron) y compártanla en este foro.
Una vez
realizada la reflexión personal, deberán elegir alguna intervención de los
compañeros y realizar un breve comentario sobre la misma.
Canción Disponible
en:
![]() |
|||
|
|
|||
|
Trabajo
Individual:
·
Nivel
de lnterpretación de los textos. Instrumento : resolución guía 2, envío de la misma vía
mensajería interna (individual)
·
Nivel
de participación en El Foro: Reflexión sobre relación que encuentran entre el pasado y la reconstrucción
de la memoria.
Trabajo
Grupal:
·
Nivel
de responsabilidad, en la entrega de la guía de observación
del video. ( grupal) ,
·
Nivel
de Participación en el trabajo grupal: Presentación del Murally.
|
|||
Actividades
|
Clase 2. Presencial
Tiempo
previsto: 6 horas cátedras. Clase presencial ( 2
Clases Presenciales)
Estudio
de un caso
El
Himno Nacional como lugar de Memoria.
Apertura:
·
Se inicia la clase con la presentación
de un power point que contendrá la
letra original del himno, un fragmento de Esteban Buch: O juremos con gloria morir, que hace referencia al
Himno, un fragmento sobre el Himno extraído de una entrevista a Charly García
de 1990 cuando presentó su versión del Himno Nacional
·
Se los invitará a escuchar la versión
instrumental del himno, y la versión del Himno de Charly Garcia. ( Formato
MP3)
·
Finalizada esta presentación se les pedirá que
expresen que sintieron al oírlo.
·
Se anotarán las principales ideas en el pizarrón.
Desarrollo
·
Se constituirán
grupos de trabajo.
·
Se les solicitara que observen un video
diferente, finalizada la observación deberán realizar la descripción de lo
observado, tratando de describir el contexto y ubicarlo en el tiempo. Explicar que emociones les despertaron,
respondiendo al interrogante: ¿Qué lugar ocupa la significatividad del Himno Nacional en el video observado?
·
Deberán volcar en afiches las ideas surgidas de
la observación. Tener en cuenta los diferentes actores sociales.
Cierre:
Los alumnos
realizarán la puesta en común de lo observado y analizado por cada grupo
·
Se creará una clase virtual en la que
se presenten todos los videos observados, para que los alumnos puedan
observarlos.
Se
habilitará un foro 3 perteneciente
a la clase en el cual se expondrán los puntos de vista particulares acerca de
lo desarrollado en clase.
Clase
2 : Presencial
Apertura:
·
Se solicitará que se reúnan en grupo y
teniendo en cuenta lo observado en los videos, trabajados en la clase
anterior organicen una síntesis-presentación del video para compartir con los
otros grupos.
Desarrollo:
·
Se organizará un intercambio grupal, cada grupo se
organizará en parejas, si el grupo posee seis integrantes, se constituirán
tres parejas, cada una de las cuales se integrará a otros grupos.
La
consigna es compartir lo que observaron en los pequeños grupos, describir el
contenido de los videos, y la relación que encuentran entre lo observado y
los textos leídos.
Preguntas
orientadoras para el trabajo grupal:
·
¿Qué vínculos pueden establecerse con
el concepto memoria, recuerdo, emoción, manipulación de la memoria? ¿Los relatos de la memoria están
influidos por los sentimientos, por las angustias y por la necesidad del
olvido? Y si es así, ¿transforman o alteran el transcurrir de la historia?
Cierre: Se realizará la puesta en común de lo trabajado en cada grupo.
|
|||
|
Dos
audios MP3 :
·
Versión del Himno Nacional. Orquesta y
Coro
·
Versión del Himno Nacional. Interpretada por Charly
García
Videos:
·
Fragmento del documental del Año 2005.
“La Dignidad de los Nadies”. La lucha de las Mujeres por el remate de los
campos. Año 1999. Se presentará un video editado, mucho más breve.
La dignidad de los nadies" es una película documental del año 2005 dirigida por Pino Solanas.
El Movimiento de Mujeres en Lucha (MML) nació en 1995, con Lucy de Cornellis, en La Pampa. El objetivo era parar los remates que se venía sucediendo en la década del 90, debido a los bajos precios de la producción, la falta de rentabilidad y los intereses usureros que cobraban los bancos. Otras militantes destacadas de este Movimiento son Ana Galmarini , Ana María Riveiro, Ema Martín y Sara Coll. La única forma en que se explica esta ola de remates, debido a deuda hipotecaria contraidas en la década del 90, es que respondieron a decisiones provenientes del Gobierno Menemista y los Bancos para quedarse las propiedades de miles de pequeños y medianos productores. En palabras de Pino Solanas, Durante el Kirchnerismo se ha seguido profundizando la concentración y extranjerización de la tierra. En la actualidad (año 2013) siguen saliendo productores del sistema. Cada vez se produce más soja y cada vez hay menos productores.
Video de 1,41 min de duración
Himno argentino en Final Italia 90 -
Silbidos al himno argentino - Maradona - Insultos , rechiflas,
Video:
Fragmento del Programa de Jorge Rial .
Polémica sobre la Versión del Himno Nacional de los Sultanes
Video clip insertado en la película de Israel
Adrián Caetano de un robo sangriento en tiempo casi real sobre las estrofas
del Himno Nacional Argentino en versión oficial cantado por alumnos durante
acto escolar.
Video
de un recital de Damas Gratis que entonan el Himno Nacional Argentino.
|
|||
|
·
Nivel
de participación en el Trabajo Grupal: Análisis de lo observado
en el video. Vinculaciones que establezcan entre Historia- Memoria-Identidad
·
Nivel
de participación individual: Participación en el foro
|
|||
|
Clase
3. Presencial
Tiempo previsto: Para la lectura de los textos, que se
consignan en la Bibliografía. Y diseño del Blog. Dos
semanas
Apertura:
Presentación del Blog, como recurso educativo.
·
Se solicitara a los grupos de trabajo
que elaboren un Blog, que tenga como finalidad crear un banco de recursos,
textos, videos, imágenes, recursos didácticos para diseñar clases que tenga
como centralidad trabajar La Memoria , en diversos temas .
Desarrollo:
Para orientar la elaboración del BLOG
·
Se entregará a los grupos una guía de
actividades con el fin de que surjan los posibles temas a desarrollar para futuras clases.
·
Se solicitará a los alumnos que en
forma individual, teniendo en cuenta los recursos de los diferentes blog,
diseñen una clase que permita trabajar esta temática.
·
Cierre: Elaboración del Blog.
·
Compartir las direcciones de los
blog, para que todos puedan contar con el acceso para obtener recursos
didácticos e ideas para planificar clases.
·
Se les solicitará que entreguen la
planificación individual.
|
|||
|
|
|||
|
·
Se
propondrá como evaluación final la entrega de un informe escrito individual
que dé cuenta del nivel de interpretación y análisis de las temáticas
abordadas.
·
Se
solicitará la entrega de una planificación de una clase, en la que
desarrollen un tema aplicando los conocimientos aprendidos. (Empleando los
diversos recursos seleccionados y compartidos en cada blog)
Reflexión Individual sobre lo trabajo.
1- Leer atentamente los siguientes
interrogantes y elaborar un escrito que de cuenta de las temáticas
trabajadas.
2-
Presentar el informe escrito , la actividad es de carácter individual
·
¿Qué vínculos pueden establecerse con
el concepto memoria, recuerdo, emoción, manipulación de la memoria? ¿Los relatos de la memoria están
influidos por los sentimientos, por las angustias y por la necesidad del
olvido? Y si es así, ¿transforman o alteran el transcurrir de la historia?
·
¿Por
qué diferenciar entre memoria e historia? ¿Una anula a la otra o se
complementan?
·
¿Qué lugar ocupa el Himno Nacional en
la memoria?
·
¿De qué modo se vinculan los conceptos
memoria, identidad nacional, contexto socio-económico y político?
·
¿Qué relación establecen entre
emoción, idea de nosotros? ¿Qué otros temas podrían desarrollarse
considerando esta perspectiva de análisis?
Reflexión
sobre la ejecución de las planificaciones
Intenten dar respuestas a estos interrogantes
¿Qué dificultades detectaron en el momento del
diseño de la presentación Muraly, y del Blog?
¿Qué dificultades detectaron en el momento de la
planificación de la clase?
¿Qué les aportó el trabajo grupal en los espacios
presenciales y virtuales?
¿Qué opinan sobre las nuevas posibilidades que nos
brindan las TIC?
|
[1]
Ministerio de Educación. Organización de Estados Americanos. “Educación,
Memoria y Derechos Humanos”. Orientaciones Pedagógicas y Recomendaciones para
su Enseñanza. Pág 13. Recuperado de: http://www.memoriaenelmercosur.educ.ar/wp-content/uploads/2009/03/educacion-memoria-y-ddhh.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario